viernes, 30 de junio de 2017

Emigrar y Regresar. Volver también es una posibilidad

Cuando se inicia el planteamiento de emigrar son muchos los escenarios que la familia supone. Se realizan las debidas investigaciones, se pregunta a familiares, conocidos y desconocidos. Muchos ingresan en grupos de diferentes redes sociales para despejar sus dudas. Sin embargo, hay un escenario que muy pocos toman en cuenta: REGRESAR

Solo pensarlo muchos lo consideran como una invitación al fracaso de la experiencia. Recuerdo en un foro sobre algún tema migratorio haber preguntado si el regreso existía entre sus escenarios y la sola pregunta fue tomada con un escándalo magnificado. Muchos argumentos salieron en el momento, obviamente argumentos muy válidos para quien los emite, pero no dejó de hacerme ruido el que Regresar no fuese considerada una opción.


Sabemos que cada experiencia es única, y los factores que intervienen en cada proceso son incomparables, pero también es un hecho que hay situaciones que así no le demos espacio ni en el pensamiento pueden suceder. En lo personal, siempre dije que de no resultar podríamos regresar a nuestro país de origen al cabo de 6 meses. Nunca viendo la experiencia como una fracaso, si no como un escenario más, de los muchos que nos planteamos. Poco conocemos o se lee de experiencias no satisfactorias en este aspecto porque ciertamente son muy pocos quienes se animan a compartirla. 

Estando claros que es una posibilidad real a la cual se enfrenta todo emigrante, compartimos una experiencia verdadera donde el regreso se presentó como una posibilidad. A petición de quien escribe, únicamente el nombre fue cambiado.




Mi experiencia migratoria:


Emigrar no es solo quererlo, desearlo, ni tomarse a la tarea de investigar todo acerca del país, va más allá... Una mezcla entre suerte, ganas, fé y estar en el lugar y momento ideal para que todo eso se de. Nuestro propósito de emigrar nació principalmente con la intención de poder ofrecer a nuestras hijas un mejor futuro, en un país que aunque no fuese el país que las vio nacer, si las viera crecer y les diera mejores oportunidades que las actuales en Venezuela. Elegimos Argentina luego de más de 6 meses de búsqueda de información, de ubicar y legalizar todos los documentos necesarios y de la que creo, fue la decisión más difícil: quién seria la punta de lanza en este proyecto familiar.

 En mi caso mi esposo se encontraba (y aún es así), relativamente estable a nivel laboral y yo Administradora de profesión, desempleada desde hace más de 4 años. Por tal motivo pensamos en que yo tenia menos que perder a nivel laboral. La idea inicial era irme 3-4 meses y en ese tiempo mi grupo familiar me alcanzaría en Argentina, dónde ya por lo menos a lo cual yo debería estar trabajando. En noviembre de 2016 partí a tierras del Sur dejando mi corazón en Venezuela con los míos. Al llegar a Buenos Aires me sentí tan extraña por el hecho de tener tiempo a solas de sobra, cosa que con hijos pequeños es difícil encontrar. Mi norte era buscar empleo, ubicar colegios públicos, rendir al máximo mi capital y recibir a los míos en 3 meses. Pensaba que mientras más rápido consiga empleo mas rápido estarán conmigo.

Llegue en pleno verano y muchos me decían que el país se mueve muy poco a nivel laboral en esta época pero no pierdas la fé. Caminé todas las avenidas dejando CV todos los días durante un mes, así a parte de que mi currículo estuviese en muchas empresas, esto me ayudaba a llegar cansada a la residencia y no pensar mucho ni deprimirme por estar sin los míos. Por otra parte las noticias de mis hijas en Venezuela, era sobre lo triste que estaban y lo mucho que les estaba afectando esto en su escolaridad, tanto que surgió la opción de que una de ellas fuese sacada del colegio porque solo lloraba a diario. Mi mente y mi corazón se disputaban diariamente cual era la mejor decisión porque mi intensión no era dejar marcas negativas en mis hijas.

Luego de vivir 4 meses en Argentina, meses en los cuales tuve un especial apoyo de una gran familia de amigos que me abrió las puertas de su hogar, de tener amigos venezolanos incondicionales pero a su vez solo haber conseguido realizar trabajos temporales, no lograr estabilizarse como creíamos, con el capital agotándose, la situación en Venezuela empeorando, además sabiendo que el tiempo se iba a extender quien sabe por cuanto más, nos sinceramos y pusimos en una balanza lo que tenia en Argentina y lo que tenía en Venezuela.

Con sentimientos encontrados regresé a casa con los míos. Mi experiencia migratoria personal no se concretó. Mi pensar luego de la experiencia vivida es que la familia debe tratar dentro de lo posible de salir junta, sobre todo cuando hay niños pequeños de por medio y más aun si es la madre quien dará el primer paso. Hay que tener muy claro, que los tiempos planteados quizás no se den como se planearon y además, saber que en Venezuela está latente una situación que puede hacer que unos quedemos de un lado del mundo y los otros del otro lado. Mi experiencia, no la cambiaría, porque ciertamente todo conlleva un crecimiento espiritual, como persona y hasta sentimental. Que si alguna(o) me juzga o piensa que debí quedarme, creo y se que por muchas razones tomé la mejor decisión. Mi motivación siempre fue la misma: Mi familia.




No siento que fracasé, sino que no me enfrasqué en llevar a cabo un proyecto que en la práctica no resultó de la mejor manera para mi y los míos. Añoro poder volver a Argentina con los míos y mostrarles lo bello, lo hermoso de sus parques y lo rico de sus facturas y pizzas. Siempre estaré agradecida con ese país porque en el conseguí apoyo de quien ni me conocía, amistades a prueba de todo y aprender a ver las situaciones con un lente amplio y sin prejuicios. Hoy en día buscamos reinventar nuestro modo de emigrar para como familia dar ese paso y apoyarnos como solo juntos sabemos hacerlo.

 No perdemos las ganas y  estábamos buscando otro destino quizás más cerca y menos costoso, pero definitivamente haría diferente dos cosas:
 1. No emprender el proceso de emigrar sin mi familia, porque creo que aunque la situación pueda llegar a ponerse dura estando ya en el otro país, estar con los tuyos hace llevadera las angustia, inquietudes y hasta la tristeza.
 2. En caso de emigrar sola tendría que no plantearse fechas o tiempos irreales porque depende mucho de las oportunidades, suerte y de como prospere en el nuevo país.

 Creo que esta experiencia no funcionó en parte por la edad de mis hijas (3 y 7 años) y plantearnos metas irreales de tiempo estando unos en Venezuela y yo sola en Buenos Aires. Mi principal recomendación si tiene hijos, es tratar en lo posible de emigrar en familia. Que se tenga en cuenta que debe tener un buen capital por lo menos para 6 meses de renta, comida, papeleo, esparcimiento, etc., y que emigrar no es un juego ni unas vacaciones. Tomarse las cosas muy en serio buscando siempre evitar pasar trabajo al extremo en el otro país. No exponer a los hijos a situaciones penosas o convertir el emigrar en una consecuencia riesgosa. ¿Por qué crees que nadie cuentas sus experiencias migratorias no exitosas? Creo que nadie comparte sus fracasos migratorios porque como seres humanos no estamos tan abiertos al "fracaso". 

Desde siempre queremos triunfar en lo que hacemos y no sabemos que de los "fracasos" también se aprende, se crece como persona y se es más humano. Realmente, no siento que fracasé, sino que en mi caso y para mi familia y su bienestar no funciono. Así de simple. Ame la experiencia y se que en familia la hubiese adorado. Desde siempre y como parte del plan, siempre hablamos que existía la posibilidad de regresar, dijimos: voy pruebo, conozco el país y lo intento, si no me va bien me regreso. Siempre fuimos flexibles en eso y mi esposo me apoyo muchísimo con esas palabras siempre. Era un país que no conocíamos y pensábamos mucho en sí lograríamos adaptarnos sin conocerlo siquiera. A pesar de haberme preparado mucho, tengo una agenda con todos mis apuntes y a nivel de papeleo llevaba todo, a nivel de información me empape de todo y más, de hecho así llegue al grupo de Maminmigrante, donde me apoye bastante en información más práctica que teórica. Un tema que no conocía del todo, era que tan baja era la posibilidad de ubicar empleo. De todo lo vivido, sé que lo único que haría diferente sin necesidad de análisis, es estar en familia siempre juntos. 


Margarita, 36 años.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores.

jueves, 29 de junio de 2017

Primer Conversatorio #IdeaEmprender

1er Conversatorio #IdeaEmprender


Te invitamos a un espacio para nutrir nuestras ideas de negocio donde no solo escuches sino intervengas con gente que vibra en tu frecuencia.

  • Como empezar en el camino de emprender.
  • Habilidades que necesitamos para emprender.
  • Como materializar las ideas.
  • Elaboración de planes de negocios y puesta en marcha.
  • Y por supuesto hacer networking y conocer a otros emprendedores como tú. 
  • Intro al Marketing Digital, Redes Sociales y Tecnologías para emprendedores.

Haz clic en el botón a continuación, dejanos tus datos 

Te enviaremos toda la información.

Cupos limitados


miércoles, 21 de junio de 2017

Mamá trabaja. Opciones para un emprendimiento o trabajar desde casa. (Parte 1)

El cambiar de país, emigrar,  al igual que la maternidad nos revuelve la vida; y si se suman ambos factores, puede resultar en situaciones caóticas si no se establecen planes y estrategias para manejar lo que se presente.

Muchas mamis lidiamos con el tema de volver al trabajo, reincorporarnos luego de ser mamás, o enfrentamos la necesidad de trabajar, digamos que de producir económicamente, al llegar a un nuevo país.

Se generan sentimientos de culpa por dejar a los bebés y/o niños al cuidado de otros o enviarlos a guarderías. Surgen muchísimas interrogantes: ¿Cómo haré cuando se enferme? ¿Cómo hago coincidir los horarios de entrada y salida? ¿Cómo encontrar uno que me guste, que esté cerca del trabajo o casa y que pueda pagar? ¿Cómo manejo los feriados y las vacaciones escolares?  La disponibilidad de cupos es otro factor. Además de la culpa (muy presente en la maternidad), nos invaden sentimientos de angustia, un montón de dudas, y hasta aqueja la tristeza de, en la mayoría de los casos, no contar con el círculo familiar que sirve de tribu y apoyo para esos momentos.

Y empezamos a evaluar opciones: ¿Puedo tener horario flexible? ¿Qué puedo hacer desde casa? ¿En cuál área puedo ser productiva sin tener que cumplir horario fuera de casa? ¿Qué opciones tengo en un nuevo país donde estoy apenas conociendo? ¿Cómo iniciar un emprendimiento?


En la actualidad, como mujeres profesionales, hay opciones y no solamente es pensar, que por criar a los niños será el fin de nuestra carrera profesional, a menos que deliberadamente así lo decidas de manera definitiva o temporal.

También pasa que en el caso de llegar a un nuevo país, hay quienes deciden tornarse un tiempo para conocer, estabilizarse, ambientarse y procurarse lo necesario para la adaptación familiar.

Para quienes decidieron realizar el trabajo más importante del mundo: criar a la próxima generación de adultos capaces y responsables, y que ahora que los niños son más grandes, quienes por tema económico han decidido retomar su vida laboral o ya se consideran encaminados en el nuevo lugar de residencia, la búsqueda de empleo puede parecer una tarea desalentadora.

Acá dejamos algunos tips que te darán un poco de orientación al comenzar tu viaje de regreso al trabajo:

1. Realizar una autoevaluación: Preguntarse "¿Por qué quiero volver a trabajar?" Ya sea que hayas estado fuera por 2 años o 10, debes pensar cuidadosamente en lo que quieres que sea de tu próximo trabajo, o posible carrera. ¿Vas a volver a trabajar por el dinero? ¿Estar en presencia de otros adultos? ¿Por qué quieres encontrar más significado en tu vida? Tus razones para trabajar en esta etapa de tu vida pueden no ser las mismas que te impulsaron en tus años pre-bebé.
Según Karen Steele, entrenadora de carreras y creadora de The Passion Shift, "Cuando te conviertes en mamá, experimentas un cambio en tus prioridades y valores. Muchas mujeres no quieren volver al trabajo de alta potencia y alto estrés que tenían antes de los niños"
Tus prioridades cambiantes pueden necesitar seguir una carrera menos tradicional - o una ruta completamente nueva. Con la experiencia y los niños bajo tu cinturón, puedes considerar más la flexibilidad y el equilibrio entre trabajo y vida que un cheque de pago grande. Tómate el tiempo para averiguar lo que más te importaría en tu próximo trabajo. No te precipites en este paso. Tú puedes hacer esto por tu cuenta, o con la ayuda de un consejero de carrera o mentor.

2. Explora tus intereses profesionales: ¿Qué quieres hacer? De acuerdo con Gwenn Rosener, Fundador de FlexProfessionals, "Tu tiempo en casa con los niños es un buen momento para dedicarte a diferentes intereses y posibles caminos profesionales". Puedes hacerlo voluntariamente en campos que te interesan. Por ejemplo, si estás pensando en consejería / psicología, pasante en una organización sin fines de lucro. Si quieres ser escritora, comienza un blog.
 Ir a tomar un café con amigos y conocidos que trabajan en campos que suenan interesantes para ti y preguntarles: ¿Cómo empezaron? ¿Qué les gusta y no les gusta de sus trabajos? ¿Qué habilidades necesitan para realizar su trabajo? Si deseas volver a tu profesión de pre-hijo, busca oportunidades de voluntariado que pueden sumar a tu currículum. Si deseas volver a la comercialización hacer algún trabajo de recaudación de fondos.

3.Mantente en contacto:  Regresar al trabajo a menudo significa llamar a antiguos compañeros de trabajo, así que haz lo mejor para mantenerte en contacto con ellos durante tu tiempo libre. Hoy en día es más fácil que nunca conectarse gracias a redes sociales como LinkedIn y Facebook. Pero asegúrate de salir de la casa y conocer personas en persona. Sentarte detrás de una computadora no es igual a "networking".
Stacey Delo, fundadora de maybrooks.com, una comunidad en línea para madres que trabajan, sugiere que "prepares cafés y almuerzos informales con antiguos compañeros de trabajo para hacerles saber que vas a volver al mercado". Puede que tengan un trabajo que ofrecerte, pueden saber de otras personas con las que se puede hablar. Nunca dejes una reunión sin obtener los nombres de algunas otras personas que puedas contactar.

4.Actualiza tus habilidades: ¿Qué tan familiarizado estás con la última versión de MS Word y Excel? ¿Qué pasa con las herramientas de medios sociales? Probablemente tus hijos sean más expertos en tecnología que tú. Ahora es el momento de retocar tus habilidades con la computadora.
Stacey Delo recomienda leer sobre las descripciones de trabajo para averiguar qué habilidades se requieren para los trabajos en los que estás interesada ¡Entonces a aprender estas habilidades! Puedes encontrar clases - a menudo de forma gratuita o a un costo mínimo - en las bibliotecas locales, colegios comunitarios, e incluso en línea. Querrás crear o actualizar tus perfiles LinkedIn y Facebook, así como tu sitio web si tienes uno.

Para las mujeres, madres o no, involucradas con el área tecnológica pueden ser parte de la plataforma #SheWorks (wheresheworks.com), tal como indican en su página y en su perfil de Linkedin. Se trata del #talento e #inclusión de las #mujeres en la fuerza laboral de forma tal que funcione para ellas y para las empresas que las contratan. Aprovechando la demanda en el área, la tecnología de la nube, aprendizaje por computadora y el análisis de data crearon un nuevo paradigma el cual ofrece a las compañías un acceso eficiente a mujeres con mucho talento convergiendo en una plataforma donde se podrá contratar, monitorear, administrar, colaborar, estimar y pagar contratos remotos de forma transparente.

Los perfiles generales que se manejan en la plataforma son: #GraphicDesign and #Multimedia, #Writing and #Translation, #SocialMedia and #OnlineMarketing, #WebDesign and #Programming y dentro de cada perfil general encontrarán otros más específicos.
Apoyando el #EmpoderamientoDeLasMujeres a través del #EmpleosRemotos alrededor del mundo



Si decides no regresar a tu empleo profesional con cumplimiento de jornada y quieres emprender en una actividad diferente, debes de evaluar tus talentos, conocimientos y habilidades, bien sea artísticas (musicales, artesanales, etc.), algún pasatiempo que te apasione y sobre el cual conozcas tanto que puedas enseñar a otros o algo que te destaque.

Realizar una auto evaluación objetiva nos puede iluminar las ideas y señalarnos el camino a seguir o el concepto por donde podemos emprender. Recordar sobre lo cotidiano que nos hace recibir halagos: una linda presentación de las mesas, un ejemplar orden en la ropa, lo bonito que salen los arreglos florales, lo lindo que nos quedan las mesas de los cumples y hasta la facilidad que tenemos para variar las comidas, puede desencadenar el mas productivo de los emprendimientos.

Por ejemplo: Si te apasiona la lectura, tienes un extenso vocabulario y te gusta escribir, puedes desarrollar contenido para otros sobre temas específicos, realizar transcripciones, hacer resúmenes y análisis. Si dominas otro idioma, puedes hacer traducciones o directamente escribir historias o empezar un blog.  Generar ebook, publicar en revistas y desarrollarte en esa área.

Por muy descabellado que parezca, no todos tienen los mismos talentos y enseñar a otros en lo que resaltamos, puede funcionar. Como ordenar, cómo limpiar, como se optimiza un presupuesto, como se organiza un menú semanal, a llevar una agenda en orden o realizar limpiezas profundas de espacios. Otras ideas serían: llevar agendas personales, realizar pagos y diligencias a terceros, son algunos ejemplos que van un poco más allá del comercio de postres, comidas o enseñar a prepararlos.

!Quizá tu talento consiste en juntar talento! Me explico: las celebraciones de cumpleaños, cenas, fiestas especiales, son momentos cuando te emociona realizar ser de anfitriona, realizar una decoración personalizada en cada espacio y tomar en cuenta hasta el mas mínimo detalle. A pesar de no saber hacer ni una salchicha hervida tus celebraciones son hermosas y todos quedan complacidos.  ¿No has pensado que tu talento consiste en juntar a gente talentosa y hacer celebraciones brillantes?

Ubícate en tu entorno, visualiza tus habilidades, conocimientos y seguro encontrarás la manera de destacarte en tu medio. Una vez que decidas que puedes hacer, debes de realizar una preparación básica para empezar tu emprendimiento personal. Para estructurar tu idea de negocio existen infinidad de herramientas que fácilmente encuentras en la web.

Recuerda que un factor importante, bien sea que decidas retomar tu actividad profesional con jornada de trabajo, realizar trabajo desde casa o empezar un emprendimiento, es el crear y establecer redes.

En una próxima entrega, continuaremos desarrollando este tema. Presentaremos valiosos recursos, información básica de manejo de RRSS, algunos tips de marketing, que sin dudarlo, serán será de mucho provecho.

Brendys Mago @techmoms / @maminmigrante

viernes, 16 de junio de 2017

#SERMAMINMIGRANTE Tres Experiencias de Madres, Venezolanas y Emigrantes.

Ser una mamá inmigrante es una realidad que en la actualidad vivimos muchas mujeres en el mundo. Compartimos la historia de tres madres, quienes junto a su familia, viven su día a día lejos de su país de origen.
_______

Doble razón para emigrar

Tomar la decisión de salir del país, de dejar a tu familia, no es tarea fácil. Recuerdo el día que hablando con mi esposo dijimos "nos vamos del país" surgió en mi unas risa de esas nerviosas, pero poniendo siempre presente la fe en Dios de que era la mejor decisión para nosotros, ya que como padres lo primero es velar por la seguridad y bienestar de tus hijos. En nuestro caso teniendo un niño con condición especial (hidrocefalia y sordo ceguera) quedarnos era jugar con su salud.

Después de elegir destino, comienza un transitar de buscar pasaje, documentación necesaria y sobre todo la gran pregunta, como le hacemos entender a Benjamín todo lo que se viene, ya no estarán por un tiempo ni las abuelas ni los primos ni sus amigos.  Lograr conseguir pasajes y ese día enterarnos que estaba embarazada fue una locura de emociones.  Si bien nos daba más miedo, ahora la razón era doble.

Luego de mucho llegamos a Argentina, un país totalmente distinto en cultura y aunque hablemos español algunas veces no nos entendemos (al principio, luego aprendes).  Llegamos a casa de unos amigos, quienes muy amables nos abrieron las puertas de su casa. Y entre todo el estrés que conlleva llegar, tomar turno para todos los trámites, tomar los turnos para controlar el embarazo y como madre involucrar al niño y hacerle partícipe de todo lo que ocurría.  Aunque hemos tenido tiempos duros, también hemos crecido y aprendido como familia.

Al llegar el nuevo bebé, fue una luz y una compañía ante tanta soledad.  Esta historia continua, ellos crecen y nuestro agradecimiento ante un país que nos abre las puertas y nos da oportunidades de avanzar y garantizar los derechos de nuestros hijos también.

Ser inmigrante no es una tarea nada fácil hay que ser constante, paciente, perseverante, afrontar los cambios y saber que los momentos difíciles pasarán y que después de la tormenta llegará la calma... y mientras se está en calma saber disfrutarla.

Elvia, 28 años
_________________________________________________________________________________

Ayuda a otros

Mi nombre en Inrra, lectora por convicción y orgullosa mamá de nacho (3 años) y esposa de Mainor. Venezolana, y desde hace 5 meses formó parte de la diáspora venezolana en Argentina.

Me parece loable lo que haces,todo cuanto se pueda hacer por el prójimo es loable. Me gustaría compartir algunas cosas que me han ayudado en este proceso de ser emigrante.  Tal vez pueda ayudar a otras personas que de seguro pasan por lo mismo.  Una clave importante es la actitud con la cual sales de tu país. Que no lo hagas bajo la rabia ni el miedo (si miedo aunque es bastante difícil lo reconozco).  Y no menos importante es la actitud con la cual llegas.
Pide permiso a esa nueva tierra, agradece y pídele que te reciba.  Comentale acerca de lo que quieres de ella pero también de lo que vienes a dar,de tus conocimientos, aptitudes y capacidades.

Y sobre todo ayuda, ayuda con tu mucho o tu poco a quien como tú pasa por la misma situación.  Una palabra de aliento, ayudarle con una dirección, aclararle como se hace un trámite, desde lo más mínimo puede ser de gran ayuda para una persona o una familia.

Recuerda que estás en un nuevo país cuya cultura debes aceptar y entender más que criticar, y como mamas hacer más sólida aún la relación familiar, tener mucho valor y fuerza e ir tras los sueños tras aquello que viniste a buscar.

Agradece sobre todo la experiencia de estar en otro país, de darte cuenta que eres pequeño en el mundo, que hay cosas maravillosas en otras culturas, permitirte el respeto al otro como quizás nunca lo pensaste.

Han sido 5 meses.....largos en contenido jajajaja. Hoy sin duda alguna mi familia y yo no somos los mismos y eso, eso también le agradecemos todos los días.
Espero te guste y puedas conseguir sonde compartirlo con tu comunidad. Se despide otra mami emigrante por acá.

Inrra. 33 años
________________________________________________________________________________

Con adolescentes

Quiero compartir con ustedes nuestra experiencia migratoria de Venezuela a Buenos Aires.

Como todos la decisión emigrar no es fácil, pero mi esposo y yo como familia, pusimos en primer lugar a nuestros hijos, por cuatros razones principales:
1 Por seguridad.
2 Alimentación.
3 Salud.
4 Educación.

Llegamos a Buenos Aires en Septiembre del 2016 con nuestros 3 hijos: 12, 17 y 19 años de edad.

En estos 9 meses no ha sido todo fácil, sobre todo la adaptación, pero tampoco imposible.

En el primer mes nuestros 2 hijos más grandes consiguieron empleos en comida rápida, mientras a mi esposo y a mi ni para una entrevista nos llamaban.  Mi hijo más pequeños trepandose por las paredes, tratábamos de alternar la búsqueda de empleo, con vivienda y en el tiempo libre conocer como movernos y procurarle distracción.

Al segundo mes nos mudamos, lo cual consideramos un logro, ya que todos quieren recibos de sueldo, 2 meses de depósito y uno adelantado, recibos de pago ( en caso de temporal) si lo buscábamos con más tiempo (garantía inmobiliaria).  A mi me llamaron para una entrevista y gracias a Dios quede! Mi esposo consiguió al sexto mes.

Nuestros hijos ya tienen 13,18 y 20 y  el menor ya va a un cole publico y los mayores siguen trabajando y estudiando en la universidad pública.

Al ver a nuestros hijos ya encaminados, nos da fuerza de seguir adelante y aplacar un poco el dolor de estar fuera de nuestro Pais y alejados de nuestra familia.

Como consejo: hablen mucho con sus hijos, aconsejenlos, escuchenlos, no los pierdande vista y denle apoyo y amor! Actualmente la juventud se expone a muchas distracciones y problemas basados en una falta enorme de valores  (esos,que solo lo pueden dar‎ en el hogar) y amor, mucho amor!!!

MariCarmen, 41 años


La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores.

martes, 13 de junio de 2017

Emigrar con Pre y Adolescentes. Como prepararlos


Manejar el proceso migratorio requiere de preparación y trato especifico según el núcleo familiar que lo maneja. Es por esto, que en una serie de entregas, manejaremos recomendaciones y experiencias sobre como afrontar el proceso con niños, pre adolescentes y adolescentes.

Joana Alenso de @psicologiaparami nos escribe sobre el tema y compartimos la información que nos deja:

Actualmente en nuestro país se está dando un fenómeno bastante particular, que en muchos casos es una ayuda: muchos adolescentes se quiere ir.  Piden emigrar. Preguntan por qué su familia no se ha ido aún. Saben que lamentablemente, en nuestro país tienen menos oportunidades de conseguir la anhelada libertad y también muchos están acostumbrados a ver a sus amigos partir y muchos también, lamentablemente, tienen miedo y por eso desean irse. En este caso es importante lo siguiente:

1⃣ No subestimar las dificultades de adaptación que puedan presentarse al emigrar.
2⃣ Ajustar las expectativas de nuestros jóvenes. No es que en el nuevo país todo será perfecto o que la libertad de salir será infinita, o que será como estar de vacaciones. No es un paseo. Es iniciar una nueva vida.
3⃣ Hacerlo participe del proyecto migratorio. No para tomar decisiones sino para entender la situación migratoria con la que se instalarán en el nuevo país.
4⃣ No dejarnos presionar o chantajear por las demandas de un adolescente. Es importante que entiendan que cada decisión que tomemos al momento de emigrar, sobretodo en el ámbito financiero debe ser ajustada a la realidad familiar y no a un capricho.
5⃣ Al igual que en otras situaciones importantes, abrirles el espacio para hablar acerca de lo que pueden sentir, si en algún momento tienen miedo o ansiedad, o si llegan al nuevo país y les cuesta adaptarse. Es muy importante que nuestros hijos sepan que pueden contar con nosotros para hablar.

Ahora, con el adolescente que NO se quiere ir, es un poco más compleja la situación. La adolescencia es la edad donde los amigos son una prioridad, donde se afianza el sentido de pertenencia y la identidad de grupo. Por ello, emigrar con adolescentes es a veces, bastante difícil. Algunas recomendaciones bastante básicas son:
1⃣ Conversar con nuestro adolescente desde las etapas iniciales del proyecto migratorio. Que nuestro hijo o hija sepa que estamos planeando emigrar.
2⃣ Ser empáticos con nuestro adolescente. Que sepa que nosotros entendemos lo que significa para él y que las decisiones que estamos tomando son por su bienestar. Que no es una decisión para lastimarlo.
3⃣ Explicarle nuestro plan y mostrarnos receptivos a aceptar sugerencias. Que sienta que es escuchado.
4⃣ Garantizar canales de comunicación con sus amigos y familiares. Skype, WhatsApp, redes, etc.
5⃣ Permitirle decidir sobre ciertos aspectos básicos, por ejemplo dejar que decida si quiere regalar o donar o vender algunas de sus pertenencias, dejar que decida si quiere o no hacer una despedida con sus amigos y parientes, dejar que decida si lleva algunas pertenencias de valor especial para él.
6⃣ Investigar junto a nuestro adolescente, sobre el nuevo país. Lugares interesantes, cultura, moda, grupos musicales. Alentarlo a conocer aspectos interesantes de este destino.
7⃣ Investigar además sobre universidades y posibles carreras a estudiar, esto para crear una idea de como podría ser el futuro en el nuevo país.
8⃣ Si vemos que nuestro hijo o hija está muy afectado por esta situación, buscar ayuda profesional.




Como mama inmigrante de adolescente y pre adolescente, Irma Quiñones de @gestaltaldia nos comparte su experiencia:

Emigrar con hijos es un proceso demandante de recursos, y cuando son pre-adolescentes o adolescente pudiese tener un poco más de dificultad.  Les voy a hablar de mi experiencia como madre de adolescente (13 años) y de pre-adolescente (11) que ha emigrado recientemente Venezuela a Argentina.

Antes de venir mi mayor temor era la integración de mis hijos en los colegios.  Pregunté a amigos y colegas que ya estaban aquí sobre el tema del racismo porque en mis mapas mentales Argentina era un país muy racista y mi hijo es moreno(morocho, como dicen aquí) y mi hija tiene el pelo crespo, así que mi miedo era que fuesen rechazados por eso (resalto que era mio este miedo). Muchas dudas pasaban por mi mente respecto a este tema, en la medida en que tome conciencia que no ganaba nada adelantándome a los hechos, si no, solo alimentar a un monstruo inexistente, llegaba a mi la calma y empece a ver realmente lo importante y era lo que mis hijos estaban experimentando.  También, tenga conciencia de que sus temores de adultos no necesariamente son los temores de su hijo, no contamine su proceso, y en un ejercicio de comunicación respetuosa, pregúntele a que le teme él, sin juzgar y sin minimizar el temor de ellos, y comparta también usted sus temores (acorde a la edad que tenga el adolescente).

Por una parte estaban enojados, salir de su país generalmente en el adolescente despierta rabia, porque debe dejar "a sus amigos", debe salir de su circulo social donde es "alguien" donde tiene un lugar, esa sensación de ruptura con sus amigos les causa mucho enojo.  En mi caso, mi esposo llevaba ya 9 meses en Argentina y claro que mis hijos le extrañaban muchísimo pero para uno de ellos lo mas importante en ese momento era dejar a sus amigos.

Entonces al adolescente, hay que acompañarlo en este proceso de "duelo" donde se mezcla tristeza y enojo. Se le acompaña sin juzgarlo, estando ahí, mis hijos me han enseñado que a veces no hace falta "tanta charla", que simplemente oír y estar les basta. En general los adolescentes tienen la capacidad de vivir muy bien el presente, es decir no suelen perder el tiempo pensando en expectativas catastróficas de las situaciones futuras como nosotros los adultos.

Estando ya aquí conversando con el más pequeño le dije: "bueno hijo, aquí hablan diferente, quizás para ellos tu acento también sea diferente y puedan hacerte algún comentario" y el me respondió: "Mamá que te parece si esperamos a que suceda".

Creo que el trabajo previo es importante, es decir que conversemos siempre con nuestros hijos el tema de autoestima y de la seguridad en sí mismos. Que la comunicación sea fluida con ellos, recordarles siempre que si "algo" sucede, nosotros estamos ahí para ayudarlo, en esto es importante que no nos convirtamos en jueces, los adolescentes aborrecen a los jueces, si usted juzga el se siente etiquetado y eso va alejarlo.  Es vital que su hijo confíe en usted, como su padre (yo soy de las que piensa que no podemos jugar a ser amigos de nuestros hijos, somos sus padres, pero este es otro tema).  Hágalo participe del proceso de aprendizaje de las costumbres y modos del nuevo país, conversen del cómo se nombran las cosas  en el país donde han llegado.

No apresuremos nada, confiemos en los recursos que ellos tienen y en la preparación previa que hemos venido realizando. Confiemos también en los recursos que hemos manejado para afrontar el proceso migratorio desde que se toma la decisión de cambiar de país.

Es importante que usted conozca a la par, el entorno donde su hijo empieza a estar, conozca a sus compañeros de clases, conozca la escuela, como se manejan. La comunicación es vital repito, no deje pasar ningún evento que pudiera causarle incomodidad en el colegio, no susbestime si su hijo empieza a tener conductas que no son habituales en él.

Mis hijos se han adaptado muy bien a sus nuevas escuelas, ambos han sido recibidos en sus grupos de buena forma, van adquiriendo expresiones propias de aquí (lo que es normal y no por eso dejaran de ser venezolanos). El proceso de duelo por la perdida de sus amigos en Venezuela, esta ahi y lo vamos manejando, sin embargo ya hay nuevos amigos, ya han sido invitados a tardes de juego y a fiestas de cumpleaños y solo llevamos tres meses.  Es un proceso de altas y bajas, lo más importante es que tengamos conciencia de que somos un "tribu" que hemos emprendido un viaje juntos, que es normal que lloremos, que extrañemos. Que estamos todos adaptándonos y descubriendo una nueva cultura, que tiene muchas cosas que aportarnos, y que aquellas cosas que simplemente no  nos ayuden a ser mejores personas no las tomamos y ya.

Entonces resumiendo, en mi caso ha funcionado:
*Comunicación.
*Afecto (mucho, mucho afecto).
*Vivencia del presente.

Son tres aspectos que nos ayudan a apoyar al adolescente en el proceso de adaptarse a un nuevo entorno y a la vez nos ayudan a nosotros como adultos a enfrentar nuestros temores. Yo siempre digo que los monstruos más feroces con los que deben luchar nuestros hijos son con nuestros miedos, no se los endosemos, ya bastante tienen con los suyos...si es que tienen.


Siendo este el caso de muchos Venezolanos en la actualidad, queremos compartir testimonios auténticos de familias que han emigrado con sus hijos en esta etapa.


_________

Tengo un hijo de 11 años y salimos de Venezuela cuando el tenia 10. Vino a la Argentina muy emocionado, ya conocíamos el país y le gustó.  En su escuela se integró desde el primer día. A los niños le llama la atención el hecho de que sea extranjero y las maestras encantadas porque esta adelantado para el grado y además por lo educado.

El, en líneas generales se ha adaptado muy bien, incluso vemos que afrontó el cambio con una madurez increíble. Por otro lado extraña demasiado a sus amistades y familiares.

Nosotros lo preparamos para el cambio desde la verdad; le hicimos saber que buscamos un mejor futuro, un lugar en donde tanto el como nosotros como padres pudiésemos vivir su etapa de adolescencia y juventud tranquilos, en un lugar donde tener oportunidades de formarse académicamente. También reforzamos mucho nuestros valores familiares y hablamos de temas a los que podría exponerse una adolescente en cualquier parte del mundo: drogas, promiscuidad, alcoholismo entre otros.

Nuestro mayor temor como familia inmigrante de la Venezuela actual es cuando nuestro hijos nos pregunta:  cuando venimos de nuevo? Cuando voy a ver de nuevo a mis amigos y a mis familiares?... Nosotros sin mentirle, le decíamos que no sabemos cuando, pero que planificaremos y trabajaremos duro en familia para lograr ese reencuentro.

Le comentamos también que nuestras amistades y familiares siempre van a estar allí y que además están felices por nosotros. Como les contaba inicialmente, le hablamos del cambio positivo que buscábamos para la familia y que lastimosamente en Venezuela por el momento no era posible.

Si soy sincera entre luchar con las citas de documentación, comprar el pasaje y ver como el dolar no oficial pasó de 15 a 500 no tuvimos tiempo de documentarnos, para prepararnos a emigrar en familia con un adolescente. Eso no limitó a que el niño estuviera involucrado en el proceso y tomado en cuenta en todo momento,


Carolina, 31 años.
TSU en administración
Actualmente en casa al cuidado de mi hijo menor.


___________

En casa, hablamos de emigrar como 8 meses antes de venirnos y era como emocionante para el.  Al principio mi razón para emigrar era mi hijo, porque te das cuenta de que en Venezuela hasta la alimentación ha cambiado. Las salidas y el tema seguridad, tan notorio en todo adolescente también se había perdido.

Decidimos mandarlo de viaje con sus abuelos y tíos para que no pasara ningún tipo de trabajo mientras nosotros conseguíamos estabilidad acá.

El lloro mucho con las despedidas aparte su hermano mayor se quedaba en Venezuela y eso le afectó emocionalmente. Pasados 3 meses nos encontramos y me dijo que le hacia falta su casa, su cuarto, su hermano, sus amigos. Siempre le dije que lo viera como una experiencia única y una buena oportunidad.

Tomó los cambios con naturalidad a pesar de ser importantes. En Venezuela estaría iniciando el 4to año del secundario y acá en la Argentina inició en el 3ero. De igual manera, también vio que su papa consiguió empleo como mensajero, habiendo teniendo su propio negocio en Venezuela y que su mamá trabajaba en tienda hasta los fines de semana.

Actualmente está bastante adaptado y le gusta a pesar de todos los cambios ocurridos.  Sus compañeros de clases lo integraron rápido aunque todavía me dice q el se devolvería a su casa.  Creo que a medida que nosotros nos ubiquemos mejor a nivel económico el va ir desechando esa idea.

Siempre le digo que lo mejor es lo que pasa y que como madre, yo quiero para el una calidad de vida... el me dice "ok mami".


Luhijancy, 42 años
Licenciada en Administración de Empresa
Actualmente trabaja como vendedora


___________

Mi hija mayor es la que nos ha apurado por así decirlo a preparar viaje. Todos los días llega del colegio preguntando por los avances del viaje. Compramos hilo para tejer y el telar y ya hicimos una bufanda. Esta tan entusiasmada que en el colegio esta eximida, tiene una lista de las chucherías que piensa llevarse y los amigos le hicieron un cuaderno con mensajes muy bonitos para que los recuerde

Siente nostalgia por los abuelos que por ahora se quedan. El tío (mi cuñado) ya tiene un año fuera del país y eso la anima, porque no estará sola con nosotros si no que también estará su tío.

Si sentimos un poco de presión por parte de ella, porque a mi parecer ella se siente mas allá que aquí.  No sabemos como es el lugar a donde llegaremos, estaremos con mi cuñado mientras conseguimos un lugar donde estemos cómodos los 4.
Pero lo cierto es que estamos alegres y tranquilos de que ella acepte el cambio de todo de la mejor manera.(país, clima, amigos, todo)

Cuando se siente preocupada ella me dice:  Mamá he estado estudiando mucho me aplico y por eso tengo esas notas y todo es para llevarme un buen rendimiento y excelentes calificaciones pero me preocupa que allá me regresen a 1er año y yo no se que decirle.

Otra cosa, ella aquí esta en actividades los sábados y allá tendríamos que buscar una actividad para que se vaya adaptando a comience a hacer nuevas amistades


Sheila Torres, 37 años
Diseñador Gráfico
Aún en Venezuela


_______________



Hace una año inicie mis planes de emigrar dada la crisis que vivía el país, y siendo yo funcionario publico se hacia mas tensa la situación.

Andrés, mi hijo de 11 años, de cuyo padre estoy divorciada, conservando sus pensamientos niño le emocionaba abordar el avión al nuevo país. Aprender sus costumbres y modismos al hablar y yo le inyectaba el entusiasmo de vivir una vida mejor.  Su padre también estimuló nuestra salida del país, y eso me pareció siempre positivo. Llegamos a este nuevo país en una temporada de vacaciones y eso favorecía su adaptación a lo nuevo.  Siempre estuvo en casa es decir, no realizaba ninguna actividad más que ir a parques y paseos familiares.  En marzo una vez que inicio el ciclo lectivo, también tenia ilusión por la maestra, compañeros y aprender la dinámica escolar.

Justo en el momento de socializar, es cuando todo se nos complicó.  Empezó a establecer diferencias entre su nueva escuela y la anterior, así como con los compañeros, que ya era un grupo consolidado que venían desde el 1er grado juntos, y siendo él el nuevo y ademas extranjero se diferenciaba en costumbres y hasta en el hablar.  Justo en ese momento, él empezó a deprimirse incluso a llorar.  Me cuestionó el por qué nos vinimos y se abrió una brecha impresionante entre los planes, la actitud que traía y todo lo nuevo que estábamos viviendo y como lo venia manejando.  Propicie encuentros y diálogos entre el y sus compañeros y no fue fácil.  Sentí que no había receptividad y hasta llegó a plantearme el regreso a nuestro país de origen.  Indudablemente, también se acentuó su separación del padre.

Tome la determinación de retirarlo de esa escuela, también por mudanza y actualmente asiste a otra y ya el trae consigo la predisposición por la experiencia anterior.  Ocurre igual, un grupo consolidado pero con una maestra y un equipo de apoyo excepcional que ayuda su inclusión y adaptación.  Aún tiene episodios de tristeza, reclama la comodidad de aquel que fue su hogar desde que nació, sus amigos, sus primos y por supuesto a su padre.  Estamos todos en un proceso emocional fuerte pero en el caso de él, dado los factores de edad, propios de un pre adolescente, ha sido un poco mas difícil.

Seguimos trabajando día a día.


Magdalena Colmenares, 36 años.
Psicopedagoga
Actualmente personal administrativo de agencia de autos.


La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores.

miércoles, 7 de junio de 2017

¿Cómo preparar a los peques para emigrar?

Al decidirnos emigrar, para nosotros era primordial la estabilidad, seguridad y adaptación de nuestro hijo que estaba por cumplir 4 años. Con un vocabulario extendido y bastante capacidad de entendimiento, le explicamos que por razones de trabajo su papá (nunca le detallamos los problemas presentes en Venezuela, ya que no se correspondían con su edad y no era mucho lo que el pusiese hacer enterándose, más que angustiarse y era lo menos que necesitábamos en ese momento) se tenía que venir a Argentina y que íbamos a tener otra casa y el otro cuarto. En definitiva, que el estuviese tranquilo, procurarle en lo posible una adaptación amable y tranquila, nos daría tranquilidad para resolver otros aspectos.

Desde que decidimos irnos, hasta que concretamos, pasaron 3 meses. Tiempo en el que íbamos hablando de los cambios que iban a venir de la manera más natural posible. Es esta etapa fue importante estar tranquilos nosotros como padres, porque no es un secreto que las angustias son lo primero que sienten los niños. Le enseñaba fotos del lugar a donde nos íbamos (ya lo conocía por un viaje anterior), procuramos hacer fiesta de despedida de su guardería, preparó su morralito de juguetes y se despidió de sus abuelitos y amigos con el plan de conversar por vídeo cada vez que quisiera.  La mañana que salimos de casa, me emocionó su tranquilidad y ver cómo se despedía de sus juguetes, su cuarto, sus abuelos y su casa: "chau  Juguetes, chau cuarto, chau casa, chau abus! Nos vemos pronto".

Además de hablar bastante y explicarle los cambios que íbamos a tener, considere necesario consultar con una especialista y por fortuna, también amiga Joana Alenso, psicóloga @psicologiaparami, mamá de morochos contemporáneos con mi hijo, y además venezolana viviendo fuera de Venezuela. Le pregunté qué hacer para manejar de la mejor manera el proceso migratorio con mi hijo. Sus consejos y datos fueron determinantes en lo que yo considero, fue un proceso armonioso.

Inicialmente me recomendó empacar objetos de su cotidianidad: sabanas, juguetes, libros, material de actividades, algunos adornos de su cuarto, sus implementos de alimentación, su elementos de apego. Importante hacerlo participe: preparar su maletica, preguntarle que era importante que no se quedara. Explicarle que encontraríamos cosas nuevas (ni mejores ni peores, solo cosas diferentes): por ejemplo: no vamos a tener auto, pero vamos a usar autobús (colectivos).

Dato importante fue tratar de mantener sus rutinas lo más parecidas posibles: si ya asiste a la escuela, su hace siesta, si leen cuentos para dormir y evitar algún otro cambio importante durante la adaptación: dejar pañales/teteros, ingresó escolar, dejar pañales, dormir solo.
Entre todo lo que implica la llegada a un nuevo país, consideró determinante no dejarnos arropar por los pendientes. Darle su espacio y nuestra atención a los niños es un punto que nos traerá tranquilidad más adelante.

Al llegar, mientras nos acomodamos, empezábamos trámites y a la par de muchos pendientes, decidimos tomarnos 2 semanas de "vacaciones". Paseos sencillos, reconocimiento de la zona y así fuimos conociendo el entorno antes de iniciar las rutinas escolares.

Porque lo he dicho en muchas oportunidades y he manifestado mi agradecimiento a su ayuda, en esta publicación compartimos a continuación datos, consejos y recomendaciones de mi querida Joana, sobre cómo preparar a los niños para un proceso migratorio amable:
Nos explica Joana Alenso, psicóloga @psicologiaparami, lo siguiente:
Existen algunas indicaciones generales para cualquier edad.

  • Es fundamental respetar la ansiedad, el malestar y el duelo del niño frente a la partida. Esto es lo más importante! Si tenemos un hijo pequeño que se torna un poco más sensible, que llora por cualquier cosa, o si tenemos un adolescente que se torna un poco más rebelde, en ambos casos, como padres tenemos que tener la sensibilidad de entender y respetar que este es su forma de lidiar con todo el proceso migratorio y darles la contención y el apoyo que necesitan. 
  • Hablar con antelación, incluso cuando son pequeños y explicarles (adaptado a su edad) que vamos a cambiar de país, de casa, de entorno. Es importante que esto también sea en un tiempo adecuado. No hacerlo con demasiada antelación, que genere ansiedad innecesaria, pero tampoco hacerlo tan cercano a la fecha del viaje, para darle tiempo de asimilar lo que está pasando. 
  • Hacerlo participe del proceso. Que él pueda elegir cuales son los juguetes indispensables por ejemplo. Cuáles llevar en la maleta de mano. Que decida algunas cosas especiales para llevar en la maleta. 
  • Permitirle que se despida de sus amigos y el resto de la familia. Y establecer estrategias para mantener el contacto desde el nuevo país. 
  • Darle espacio a nuestros hijos para preguntar. Para investigar sobre el país destino para hacerse una idea de cómo será esta nueva etapa. 
  • Tomar en cuenta su opinión con respecto a pequeñas decisiones y que nuestro hijo sienta que su posición es tomada en cuenta. Por ejemplo, el color o motivo de su cuarto nuevo. Si quiere llevar tal o cual juguete como compañero de vuelo. Cosas pequeñas pero que le den cierta participación. 
  • Al contrario del punto anterior. Es importante que los padres o responsables de la mudanza o proceso de migración seamos quienes tomemos las decisiones de peso. El país de destino, la elección del nuevo hogar, de la nueva escuela, las condiciones en general de la migración. No sólo porque son decisiones muy importantes de las que depende el éxito de este proceso y la estabilidad de la familia, sino también porque no son decisiones que deben recaer sobre nuestros hijos, esto los puede hacer sentir nerviosos, ansiosos y darles la sensación de que sus padres no tienen mucha noción de lo que están haciendo. 
En general, emigrar es un proceso difícil, exigente, que pone a prueba nuestros límites y nuestros hijos no están exentos de eso. Ponen a prueba también la fortaleza familiar. Incluso porque cuando están bebés, sienten todo nuestros estrés y lo viven también. Entonces, independientemente de la edad, va a ser difícil, y nosotros como padres deberíamos asumir no sólo las dificultades que nos trae, sino que también tenemos que brindarle apoyo y contención a nuestros hijos para que este proceso sea lo más llevadero posible para ellos.

Texto: Bertha Verdez @maminmigrante / Joana Alenso - Psicólogo clínico @psicologiaparami
Foto: @nico_photography

viernes, 2 de junio de 2017

Cómo afrontar quienes emigramos la crisis que vive Venezuela

Son muchas las noticias que llegan de la situación que vive Venezuela y muchos los sentimientos que esa situación genera en nosotros, quienes estando fuera del país, también padecemos los hechos.

Nuestros hijos también sienten y son afectados por todo lo que reciben. Es importante manejar la situación para que no incida de manera negativa en nuestros pequeños y en toda la familia.

Protegerlos de todas las angustias que generan estos hechos, no es aislarlos, es asegurarnos su tranquilidad, siendo poco o nada lo que se gana al exponerlos directamente ante tantos hechos de violencia.



Como padres Venezolanos en el exterior, como emigrantes, podemos procurar lo siguiente:
1. Dosificar la información que nuestros hijos reciben de los medios y redes. No debemos exponerlos a situaciones de violencia explícita.
2. Explicar y responder a sus dudas. Según su nivel de compresión y entendimiento, el niños generará preguntas que deben de ser respondidas de manera clara y sencilla, asegurándonos de darle respuesta a sus interrogantes. Ocultarles los hechos generará más condición.
3. Estar atentos a lo que conversamos delante de nuestros hijos, con familiares y amigos que estén dentro o fuera de Venezuela. Así pensemos que no están atentos, es mucha información distorsionada que pueden recibir.
4. Si notan nuestra ansiedad, estrés, angustia, tristeza, explicarles el por qué de nuestro sentir. Hacerles saber que no son responsables, que nos sentimos un poco mal y que pronto estaremos mejor.
5. Si sienten angustia por familiares o amigos en Venezuela, procurar una comunicación amena y tranquila con ellos. Videoconferencias, notas de voz, mensajes donde con temas triviales noten que sus familiares o amigos se encuentran bien.
6. Procurarse un lenguaje neutro a la hora de explicar los sucesos. Usar adjetivos violentos, denigrantes, despectivos, ser excesivamente pasional a la hora de explicar los hechos o detallar minuciosamente los acontecimientos, puede resultar más perjudicial que beneficioso para el menor.

Nosotros, padres y cuidadores, también necesitamos lidiar de la mejor manera posible con todos los sucesos que ocurren en Venezuela para poder manejar frustraciones y angustias como consecuencia de tales hechos.

Joana Alenso, psicóloga detrás de la cuenta @psicologiaparami les trae algunas recomendaciones para aplicar a toda la familia y manejarnos de la mejor manera posible antes los hechos que ocurren en Venezuela, mientras hacemos vida en otro país:
1️⃣  Tolerar la frustración de estar lejos y sentir que no podemos hacer tanto como quisiéramos.
2️⃣  Respetar la forma en que cada una de las personas que está en el país enfrenta la situación. Estarán los que salen a la calle, otros se quedarán en sus casas, otros seguirán con su rutina. Nosotros tenemos que respetar eso y entender que cada uno actua desde su propia realidad.
3️⃣  No dejar que la culpa nos invada. Estar lejos es difícil, pero llenarnos de culpa no permitirá que tomemos decisiones acertadas ni objetivas.
4️⃣  Asumir conscientemente que una de las consecuencias de haber emigrado es estar lejos en momentos difíciles y entender esto como parte del proceso que decidimos vivir.
5️⃣  Cuidado con el uso de las Redes Sociales. Busca fuentes confiables, verifica las informaciones. Y trata de no compartir información que no hayas podido comprobar.
6️⃣  Apoya y ayuda en lo que puedas. Si puedes ayudar a tus familiares con dinero, medicinas, comida, envíalo! Si sólo puedes ayudar dándoles apoyo moral o compartiendo información valiosa, también cuenta! Pon tu granito de ayuda!
7️⃣  Si ves que la situación te está afectando demasiado, trata de tomar un poco de distancia, no por ser indolente, sino para evitar que te afecte en tu trabajo o tus estudios, por ejemplo. Si ves que aún así, no estás logrando manejarlo, busca ayuda.
8️⃣  No perdamos la esperanza! Esperemos que pronto nuestro hermoso país se vea libre y tengamos la oportunidad de recuperarlo!
#venezuela #sosvenezuela



Texto: Bertha Verdez @maminmigrante - Joana Alenso @psicologiaparami
Foto: Rumi Rivero @rumirivero